Casa Real

Los Reyes rinden homenaje a los españoles de Mauthausen en el 80 aniversario de la liberación del campo

Felipe VI y Letizia realizarán una ofrenda floral en nombre de España ante el cenotafio, visitarán el museo explicativo del campo y mantendrán un encuentro con el presidente austriaco.

Los Reyes rinden homenaje a los españoles de Mauthausen en el 80 aniversario de la liberación del campo

Publicidad

Los Reyes asisten a la ceremonia por la que se conmemora el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración nazi de Mauthausen y Gusen, en lo que hoy en día es Austria y donde murieron más de 4.700 españoles.

En el acto también estarán presentes el presidente austríaco, Alexander Van der Bellen; el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López.

El acto conmemorará la liberación el 5 de mayo de 1945 por el Ejército estadounidense de los campos de Mauthausen y Gusen, una fecha que es también el Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en los campos de concentración nazis y a todas las víctimas del nazismo de España.

La ceremonia ha sido organizada por el Comité Mauthausen Austria y, como cada año, se ha elegido un tema especial. Según explica la organización, dado que la relevancia con la actualidad es un componente esencial, el lema elegido ha sido "¿No dijimos que nunca más?", con la mirada puesta en que los jóvenes puedan conocer mejor qué fue el nazismo y su ideología.

Además de asistir al desfile de delegaciones ante el monumento a las víctimas que constituye el acto central del aniversario, Felipe VI y Letizia realizarán una ofrenda floral en nombre de España ante el cenotafio. Al margen de ello, la agenda incluye una ofrenda floral en la placa conmemorativa a las víctimas españolas, una visita al museo explicativo del campo y un encuentro con el presidente austriaco.

Historia de campo

Los primeros prisioneros comenzaron a llegar a Mauthausen procedentes del campo de Dachau el 8 de agosto de 1938 y se calcula que hasta su liberación pasaron por este conjunto de campos y subcampos unos 190.000 deportados, de los que al menos 90.000 fallecieron, cerca de la mitad de ellos en los últimos cuatro meses antes de la llegada de los soldados estadounidenses. En marzo de 1945 había en Mauthausen y en sus subcampos más de 84.000 prisioneros.

Según el Memorial de Mauthausen, miles de presos murieron a golpes, abatidos a tiros, asesinados mediante inyecciones o perecieron por congelación tras ser dejados a la intemperie.

Además, al menos 10.200 prisioneros fueron asesinados mediante gas letal en la cámara de gas del campo central, en el campo de Gusen, en el centro de ejecución del castillo de Hartheim o bien en un vehículo adaptado para ello que realizaba el trayecto entre Mauthausen y Gusen.

No obstante, la mayoría de las muertes obedecieron a su explotación como mano de obra para sustentar la industria bélica nazi, llevada a cabo sin ningún escrúpulo y acompañada de malos tratos, así de unas raciones alimentarias insuficientes, una vestimenta deficiente y la carencia de atención médica.

La mayoría de los deportados al campo eran polacos, seguidos por soviéticos y húngaros, pero también hubo alemanes, austríacos, franceses, italianos o españoles. En total, las 22 registraron a personas, incluidos niños, procedentes de 40 países. Por lo que se refiere a judíos, estos solo comenzaron a llegar a partir de mayo de 1944, principalmente deportados desde Polonia y Hungría.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad

OSZAR »