Bacteria
Descubren una peligrosa bacteria en la estación espacial china que sobrevive a condiciones extremas
Bautizada como 'Niallia tiangongensis', esta bacteria presenta sorprendentes adaptaciones que le permiten sobrevivir en las extremas condiciones del espacio.

Publicidad
Científicos chinos han anunciado el descubrimiento de una nueva especie bacteriana en la estación espacial Tiangong, bautizada como 'Niallia tiangongensis', con características nunca antes observadas en microorganismos terrestres. El hallazgo, realizado durante la misión tripulada Shenzhou-15 en mayo de 2023, ha sido calificado como un hito en el estudio del microbioma espacial y plantea importantes implicaciones para futuras misiones fuera de la Tierra.
El descubrimiento se produjo en el marco del Programa del Microbioma del Área Habitable de la Estación Espacial China (CHAMP), una iniciativa dedicada al monitoreo y análisis de los microorganismos que habitan en entornos cerrados en el espacio. Astronautas recolectaron muestras mediante hisopos en diversas superficies de la estación, que luego fueron congeladas y enviadas a laboratorios terrestres para su análisis detallado.
Los investigadores identificaron 'Niallia tiangongensis' como una bacteria Gram-positiva, aeróbica y formadora de esporas, perteneciente al género 'Niallia', dentro de la familia 'Cytobacillaceae'. A pesar de su parentesco con la especie terrestre 'Niallia circulans', conocida por su potencial patogenicidad en personas inmunocomprometidas, 'N. tiangongensis' presenta una secuencia genética claramente diferenciada, lo que sugiere adaptaciones específicas a las condiciones extremas del espacio.
Según los expertos, esta bacteria ha desarrollado mecanismos únicos para resistir la microgravedad, la radiación cósmica y la escasez de nutrientes, condiciones características del ambiente espacial. Entre las habilidades observadas destacan la formación de biofilms protectores, la capacidad de reparar daños en el ADN causados por radiación y el metabolismo especializado para utilizar gelatina como fuente de nutrientes.
"Se trata de un organismo con capacidades de supervivencia que superan ampliamente las de sus parientes en la Tierra. Su resistencia al estrés oxidativo y a las condiciones adversas podría tener aplicaciones tanto en la medicina como en la ingeniería biotecnológica", señaló uno de los microbiólogos del equipo investigador.
¿Cuál es el riesgo de este descubrimiento?
El hallazgo ha generado tanto entusiasmo como preocupación. Por un lado, representa una oportunidad para estudiar cómo los microorganismos pueden adaptarse y evolucionar en el espacio, lo que podría ayudar a desarrollar nuevas tecnologías para la exploración interplanetaria. Por otro, plantea interrogantes sobre la bioseguridad en estaciones espaciales y el riesgo de introducir microorganismos desconocidos en ambientes cerrados habitados por humanos.
Por el momento, no se ha detectado que 'N.tiangongensis' represente una amenaza directa para la salud de los astronautas. Sin embargo, los científicos advierten que se necesitan estudios adicionales para evaluar su patogenicidad y comportamiento a largo plazo.
La aparición de esta bacteria desconocida en el entorno espacial subraya la necesidad de protocolos más rigurosos de monitoreo y desinfección en misiones tripuladas, especialmente en vistas a futuras expediciones a la Luna y Marte.
Este hallazgo marca un nuevo capítulo en la microbiología espacial y demuestra que el espacio exterior puede ser un entorno propicio para la aparición de formas de vida únicas, con propiedades que apenas estamos empezando a comprender.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad